xoves, 29 de xaneiro de 2015

CORUÑA 21 ESTRENA CIRCUITO Y HOMOLOGACIÓN (Fonte: www.coruna.es)

La séptima edición de la media maratón herculina contará con un renovado trazado de una sola vuelta y que será homologado este domingo, si las condiciones meteorológicas lo permiten, por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA)

#Coruña21 brillará si cabe aún más en su séptima edición que se celebrará en la ciudad herculina el próximo 22 de febrero. La hermana pequeña de #Coruña42 además de estrenar un nuevo circuito, de una sola vuelta, y que recorrerá algunos de los lugares más emblemáticos de la urbe, será premiada con la homologación del mismo, que se realizará, siempre y cuando lo permita las condiciones meteorológicas, este domingo por los jueces designados por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA). En todas sus ediciones, #Coruña21 ya contó con un trazado homologado.

La homologación es un certificado que otorga la RFEA y que garantiza que una determinada carrera mide exactamente la distancia reglamentada y que atesora como válidas las marcas de las pruebas en Ruta a efectos oficiales. Por lo tanto, una carrera en Ruta sólo está homologada cuando tiene este certificado de la RFEA, único organismo en España que puede emitirlo. Esta competencia no corresponde a las Federaciones Territoriales, que únicamente actúan como intermediarias entre la petición del organización de la competición para que su prueba sea homologada. Ésta tiene que tener el visto bueno de la Federación Territorial correspondiente y de la propia RFEA.

Las distancias que suelen ser homologadas en las pruebas de ruta son las que marca el Reglamento Internacional, es decir, los 10K, 15k, 20k, Media Maratón, 30K, la Maratón y los 100K. También son homologables en España, en ocasiones, la distancia de 1 Milla y de 5k. Únicamente las marcas obtenidas en competiciones oficiales, aquellas en el calendario oficial de una Federación, RFEA o de la IAFF (Federación Internacional de Atletismo) y que estén homologadas por la RFEA son consideradas como válidas para mínimas, récords o campeonatos.

El único método para homologar un trazado según el Reglamento es el de la bicicleta calibrada (con un contador Jones aplicado en la rueda delantera). El ciclista, discurriendo por el circuito a la velocidad adecuada (10 a 15-18 Km/hora), es lo más similar a un corredor, pues realiza el mismo trayecto, asume las mismas irregularidades del terreno etc… Además la bicicleta calibrada permite la precisión de hasta un milímetro en la distancia. La bicicleta tiene el contador Jones acoplado a la rueda delantera en su eje, que es la rueda que mide. Dicho contador no mide distancias sino que dividide la longitud de la circunferencia de la rueda delantera en un determinado número de partes, normalmente en 36. En este contador solamente se reflejan una sucesión de números que avanzan y que se corresponden con porciones de longitud de la circunferencia de la rueda delantera. Por ello, cuando se mide la distancia de un punto A hasta otro B en el contador se refleja que se han recorrido X números. Para saber a qué distancia equivale esa sucesión de números hay que calibrar la bicicleta, es decir, se realiza un test para saber a priori cuántos números de contador son precisos para medir un kilómetro. Calculada esa constante, la distancia entre A y B marcada en números que indicaba el contador se puede convertir en una distancia exacta en metros, hasta una aproximación de milímetros.

Antes de la medición final, se realiza un post calibrado para eliminar la variación de diámetro que se ha podido realizar en la rueda delantera, que es la que mide, y de este modo se establece la distancia exacta entre A y B.

#Coruña21 volverá a contar de nuevo este año con un valor añadido, la homologación de su trayecto, un circuito renovado y que en esta séptima edición tendrá una única vuelta. Más alicientes para que la hermana pequeña de #Coruña42 siga creciendo y este año supere su techo de corredores.